lunes, 8 de octubre de 2007

PRIMER CAPÍTULO

I. CAPÍTULO: EL PROBLEMA
1.1. Área problemática

Desde la Constitución de 1979, en el artículo 30 “El Estado reconoce, ayuda y supervisa la educación privada, cooperativa, comunal y municipal que no tendrán fines de lucro. Ningún centro educativo puede ofrecer conocimiento de calidad inferior a los del nivel que le corresponde, conforme a ley. Toda persona natural o jurídica tiene derecho fundar, sin fines de lucro, centros educativos dentro del respeto a los principios constitucionales”. Sin embargo, en estas últimas décadas, lo que se nos ha presentado es una publicidad educativa semejante a la de venta de productos en un supermercado, o al lanzamiento de los candidatos cuando aspiran llegar al poder, haciendo uso de los principales medios de prensa; además la competitividad empresarial es la que impera en el sector educacional privado. Con seguridad, puedo decir, que somos muchos los que estamos en desacuerdo con la mala educación que recibimos y más aún con la educación de mercado que sólo beneficia a los empresarios que hacen dinero, que su único objetivo es ganar más y más… entregando, no necesariamente una educación de calidad, pues si fuera así todos los estudiantes deberían a ingresar a la universidad y no sólo un reducido 30%. Según la Real Academia Española, la palabra “lucro” es toda ganancia o provecho que se saca de algo, a diferencia del excedente obtenido cuando los ingresos exceden los costos. El lucro está asociado a la ganancia resultante de los negocios o inversiones que se realicen. Sólo lucran quienes invierten dinero para multiplicarlo ¿Acaso no es eso lo que se está haciendo con la educación? ¿Acaso no es lo que ocurre cuando las instituciones educativas privadas convierten en un negocio un bien tan preciado? Actualmente en nuestro país, existe un sin número de instituciones de este tipo; sin embargo algunas se caracterizan por la masividad que han alcanzado, gastan millones de soles en publicidad (avisos publicitarios de página completa en los periódicos), tienen sedes en casi todo Lima y miles de alumnos. Por supuesto, utilizan como táctica mostrar “su calidad” mediante los altos puntajes que consiguen año a año los estudiantes que ellos eligen. No se pretende patetizar lo que sucede a diario, pero, a pesar de los sucesivos aumentos en el gasto público en educación, éste sigue estando por debajo del que aspira un país con los niveles de desigualdad que nos caracterizan, además de la función impostergable del Estado como principal propulsor de una educación de calidad.
1.2. Delimitación del problema

Es por todo lo antes mencionado, que esta investigación busca acercarse al uso de los avisos publicitarios de las últimas seis décadas, tomándose los siguientes años de referencia: 1952, 1958, 1966, 1974, 1981, 1995, 2000 y 2006; con el fin de revisar el tipo de publicidad sectorial que se ha difundido en los medios impresos y que son indicios claves de que existe un innegable lucro en educación… pues los datos que se obtengan al relacionar la información, nos harán caer en la cuenta que en décadas pasadas los estados se dedicaban a potenciar las destrezas y habilidades de las personas para actuar en un mundo globalizado y, que, ahora no se trabaja para la mejora de la educación de nuestro país, sino que se trabaja sin vocación y sin espíritu de servicio, nos valemos de la educación para hacer negocios… y tener los bolsillos llenos de soles.

1.3. Planteamiento del problema

1.3.1 Problema general

¿De qué manera el afán de lucro ha influenciado en el tipo de educación que se ha impartido durante los últimos 60 años?

1.3.2 Sub-problema
¿Cuál ha sido la demanda educacional, según tipo de gestión, que hemos tenido durante estos últimos años?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general
Identificar los factores de demanda educativa, que están vinculados con el afán de lucro en el sector educativo.


1.4.2 Objetivo específico
Reconocer la influencia de la publicidad de los medios impresos en el imaginario de la sociedad peruana.

PREAMBULO

INTRODUCCIÓN
Hoy en día la educación se plantea dentro de un contexto neoliberal, en el que se desarrolla una economía “suicida”, basada en un modelo netamente mercantil que propugna la tesis de la santificación del lucro como motor de crecimiento económico, de eficiencia y de aumento de productividad.
Dentro de este marco, la educación es concebida como una mercancía, pues son muchas las personas que le otorgan un precio y la ponen en venta, demostrando ser expertas en las reglas de la oferta y la demanda, y que tan solo con un poco de propaganda y difusión pueden hacer un producto seductor… es decir, son capaces de ¡VENDER EDUCACIÓN! lo cual, en ocasiones, dista mucho de garantizar calidad, es así pues que el lucro se presenta como un problema “Todo se vende, si puedes, cómpralo, y si no, pues solo te queda apoyarte en un Estado ineficiente”.
Esta evidencia nos señala que el punto central es desde que concepción se pretende prestar un servicio educativo y si es esto lo que realmente se quiere; si se considera que la educación es un derecho; o es que se trata de un negocio en el que se busca tener más; si es que ésta apunta a formar ciudadanos activos, que se preocupen porque el bienestar de su país se oriente a la búsqueda del desarrollo humano; o es que sólo se persigue “formar” mano de obra calificada para el funcionamiento del modelo económico imperante.
Es debido a la problemática suscitada que esta investigación exploratoria indaga sobre la lectura de mercado que tanto instituciones públicas como privadas hacen de la educación en los medios de comunicación masiva. En este caso, se ha trabajado específicamente, con la documentación del Diario El Comercio y se han establecido parámetros referenciales.
En correspondencia con lo anterior, el trabajo de investigación abarcará los siguientes aspectos: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (se establece la pregunta clave de la investigación, delimitando el área de estudio y justificando el problema abordado); PLANTEAMIENTO TEÓRICO (se exponen los antecedentes, las bases teóricas y las bases legales); y por último la PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS Y BREVE COMENTARIO DE LOS MISMOS.
Se espera que el trabajo realizado sea de gran ayuda para el lector interesado , además que permita crear espacios de reflexión y análisis crítico, acerca de la responsabilidad que tenemos como educadores, dentro de la problemática que actualmente el Perú está enfrentando, para que, en ese sentido, a través de la indagación concienzuda se intente revertir la explotación y marginación de los más pobres, que no pueden optar por una educación a su servicio porque simplemente no existe.
Es necesario debatir en torno a la educación que tenemos, en consonancia con la sociedad que anhelamos construir.

JUSTIFICACIÓN
El tema expuesto, en la presente investigación, responde a la necesidad de tener una reflexión pedagógica del hecho educativo, en el que todos estamos involucrados, pues la educación es la base sobre la cual nuestro país subsiste y es capaz de desarrollarse progresivamente, si esta es la idea que se tiene del quehacer docente.
Además la tarea docente, tiene mucha importancia, puesto que, es fundamental que sea ejercida con vocación y pasión para tener un país mejor, más educado, no para lucrar, no para hacer negocios.
Y estoy convencida que mucha gente se está preguntando inocentemente ¿qué tiene de malo el lucro? Evidentemente, que una educación centrada en el lucro pone su eje en lo económico, se intenta “amontonar” el mayor número posible de alumnos en cada salón de clases, como quien apila botellas en una caja, ya que eso hará obtener mayores ganancias.
Prueba de ello son los ingentes avisos publicitarios que se encargan de mostrar como oro lo que no es, llamando la atención de todo tipo de inversionistas, la gran mayoría no teniendo nada que ver con el rubro educativo; pues bajo el cliché de “negocio seguro, ganancias óptimas”, en lo único que tienen que preocuparse es en juntar dinero para hacer el establecimiento, cobrar su matrícula y mensualidad… y asunto arreglado. Muchas veces somos engañados, respecto a la calidad de lo que se entrega, pues los estudiantes sólo importan como cantidad en soles.
Se exhorta a recuperar el verdadero sentido de la educación, emplazada al servicio del desarrollo humano integral y no sólo para el crecimiento económico. Nuestro pueblo empobrecido, y aplastado cada vez más por una economía mercantilista, donde pocos dominan y muchos consumen, lo requiere con urgencia.